Teoría de la comunicación
martes, 11 de marzo de 2014
Clase - Comunicación de masas
HOMBRE HOMBRE MASA
-Animal racional -Reactivo
-Trascendente -Solo piensa en sí mismo
-Social por naturaleza -No le interesan los demás
-Inteligencia/voluntad -No tiene pensamiento propio
Características del hombre masa:
-Animal racional -Reactivo
-Trascendente -Solo piensa en sí mismo
-Social por naturaleza -No le interesan los demás
-Inteligencia/voluntad -No tiene pensamiento propio
Características del hombre masa:
- Desdén contra el intelectual.
- Preferencia por una autoridad que lo guíe.
- No busca crecimiento personal.
- Conformista, pasivo.
- Solo piensa en sí mismo y se cree autosuficiente.
- Vocal sobre sus opiniones
Masa: hecho psicológico porque no hay necesidad de que los individuos se aglomeren. Cuantitativo > cualitativo. es el hombre cuando no se diferencia de los otros hombres.
Clase - Objetividad Periodística
El hombre tiene la necesidad de compartir la verdad. La verdad surge cuando nuestro conocimiento coincide con la realidad.
El humano busca la verdad fundamentada en la realidad. Las personas mientras nos vamos desarrollando, nos vamos acercando al objetivo. Mientras más conozcamos la verdad más tenemos sabiduría sobre la realidad.
En la objetividad periodística se debe entremezclar la información y la verdad, esta relación se llama verdad informativa. La información incluye la verdad. Si no la incluye de denomina desinformación.
Estados de la mente ante la verdad:
El humano busca la verdad fundamentada en la realidad. Las personas mientras nos vamos desarrollando, nos vamos acercando al objetivo. Mientras más conozcamos la verdad más tenemos sabiduría sobre la realidad.
En la objetividad periodística se debe entremezclar la información y la verdad, esta relación se llama verdad informativa. La información incluye la verdad. Si no la incluye de denomina desinformación.
Estados de la mente ante la verdad:
- Certeza: cuando la mente se adhiere firmemente y sin temor a una verdad. Certeza =/= verdad. Sentimiento de seguridad. Apego a lo que uno cree que es verdadero.
- Duda: Cuando el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición sin inclinarse más a un extremo de la alternativa que otro. Existe una suspensión del juicio.
- Opinión: cuando el entendimiento se adhiere a una parte de la contradicción con temor a la verdad opuesta. al sujeto se le presentan dos alternativas ante un hecho.
- Fe: cuando la voluntad mueve al entendimiento a sentir con certeza sin miedo a que sea verdad la opinión contraria, basándose en el testimonio y la autoridad de otro. Cuando se confía plenamente sin temor a equivocarse.
- Error: cuando de afirma lo falso como verdadero.
Objetividad: actitud que tiene el sujeto que tiene que ver con los estados de la mente ante la verdad. Lo principal es separar la certeza de opinión. No tomar como lo cierto como opinable. Presentar las opiniones con el peso que tienen.
Con la objetividad hay dos tipos de influencia:
- Influencia positivista: se separan los hechos de las opiniones. Es decir, hay que excluir al sujeto mismo. Se transmite una información de la realidad tal y cual es.
- Influencia subjetivista: se toma en cuenta la verdad como opinión. Se debe aceptar cualquier hecho como cuestionable.
Clase - Criterios de los medios
Los medios se basan en los criterios de noticibilidad, que son la probabilidad de que un hecho se convierta en noticia: novedad, cuanto afecta, interés, dramatismo, repercusiones.
- Audiencia: se seleccionan los hechos dependiendo de la audiencia.
- Accesibilidad: depende de como se accede a la información. Credibilidad y fuentes.
- Aspectos técnicos.
- Espacio y tiempo.
La mediación está marcada por algo fundamental: la selectividad. Proceso por el cual millones de mensajes en el mundo se reducen a los transmitidos por los medios.
Gatekeeping: 1. News gathering (selección de noticias) 2. News processing (procesamiento de noticias)
Individualidad: historia del reportero; género, edad, raza, relación personal con la noticia.
Rutina de medios: procesos habituales que tiene un medio.
- Organización: decisiones que toma la empresa independientemente de las personas que trabajan en ella. Visión.
- Extramedios: todos los elementos externos que influyen en el proceso. Ej. el gobierno.
- Ideología: experiencias compartidas, opinión pública.
- Mediación cognitiva: interposición de los medios entre la realidad y las personas. Las personas no solo buscan información sino comentario.
lunes, 10 de marzo de 2014
Clase - Modelos de la comunicación
Teoría de los efectos limitados:
Seleccionamos el contenido que nos presentan los medios según nuestras creencias, valores, etc., y así seleccionamos los mensajes que transmitimos como feedback. De aquí surgen varios modelos:
Gerbner 1956:
- Cadena percepción-producción-percepción a través de los sentidos.
- Se formula una opinión.
- Ya que es variable y selectiva es de caracter subjetivo.

ABX Newcomb 1953:
- Equilibrio y co-orientación
- Refuerza elementos en el individuo
- Selección perceptiva tienen algo en común

Weastley y Madean:
- Ilustra las etapas del proceso de percepción
- No existe un equilibrio completo por percepciones y objetivos
Lazarsfeld:
- Estudios demuestran la comunicación en dos pasos.
- La comunicación deja de ser emisor-receptor, sino que se le añade un paso adicional
- La comunicación no llega directamente al receptor y se le añade información extra antes de ser recibida.
Kalpper:
- Los medios no son la causa de los cambios de conducta en la audiencia.
- Los medios son instituciones mediadoras/canales de conducción.
- Los medios no son todo.
Berelson:
- Ciertos tipos de comunicación presentados a ciertas personas de ciertas condiciones generan ciertos efectos.
- Ciertos mensajes en la comunicación dirigidos a determinadas audiencias pueden influir en ellas.
- Se demuestra que los medios tienen influencia sobre la audiencia.
Opinion: Objetividad periodística
La meta principal de todo periodista es el de informar al público. Cada periodista tiene la gran labor de buscar la información y los datos que reflejen la verdad de lo que se publica. La antorcha de la información es una carga pesada y llena de responsabilidad. Es por esto, que al realizar su labor, el periodista debe transmitir únicamente la verdad a todo costo y en el caso que su información sea errada, rectificar este error.
Es importante que el periodista tenga presente que al informar algo, esto debe ser lo más objetivo posible. No debe pasar una opinión personal como un hecho. Al buscar la verdad se deben buscar los elementos que demuestren que esa es la realidad, y no pasar opiniones de fuentes como la verdad. La objetividad surge como una herramienta que le brinda legitimidad a la labor del periodista y ayuda a que su audiencia reciba la información de la manera más adecuada posible. Humildad y prudencia son esenciales en el periodista objetivo, y son valores que se deben ejercer constantemente para que el trabajo del periodista los refleje.
Es importante que el periodista tenga presente que al informar algo, esto debe ser lo más objetivo posible. No debe pasar una opinión personal como un hecho. Al buscar la verdad se deben buscar los elementos que demuestren que esa es la realidad, y no pasar opiniones de fuentes como la verdad. La objetividad surge como una herramienta que le brinda legitimidad a la labor del periodista y ayuda a que su audiencia reciba la información de la manera más adecuada posible. Humildad y prudencia son esenciales en el periodista objetivo, y son valores que se deben ejercer constantemente para que el trabajo del periodista los refleje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)